ANTECEDENTES
El mango tienen varios constituyentes de interés
como los carotenoides, que podrían ser de gran utilidad para la industria de
pigmentos.
La
coloración de forma natural en alimentos es debida a sustancias tales como
antocianinas, clorofilas o carotenoides en frutas y vegetales (Contento A.,
1997).
A principios del siglo XX,
fueron sintetizados un gran número de colorantes para ser adicionados en
alimentos; sin embargo, hasta mediados de este siglo se comienza a regular su
uso, debido a que muchos de ellos contenían plomo, cobre y arsénico y
representan riesgos muy significantes para la salud (Artusi M., 2007).
Ante los colorantes
sintetizados vía química, los naturales tienen algunas desventajas, como ser:
la estabilidad, intensidad de color, etc. Sin embargo, a finales del siglo XX,
el mercado ha sufrido un cambio en donde se muestra una fuerte tendencia hacia
el consumo de productos de origen natural (Artusi M., 2007).
Se
han aislado y purificado cerca de 600 carotenoides; entre los principales están
fucoxantinas (algas), luteína (cempasúchil), violaxantina y neoxantina (hojas
verdes), β-caroteno (zanahorias), licopeno (tomate), entre otros. En la
actualidad, entre los carotenoides de uso comercial se tienen principalmente
los α y β caroteno, licopeno, luteína, zeaxantina, astaxantina y bixina (Badui,
S., 2006).
Los
carotenoides desde años atrás han sido encontrados en plantas como el
α-caroteno, γ-caroteno, licopeno, luteína, xantofila, zexantina, criptoxantina
y β-caroteno, siendo este ultimo el mejor y más ampliamente conocido (Rodriguez
et. Al., 1997).
El
β-caroteno fue el primer carotenoide purificado. Según (Walji H., 1995) en
1831, Wackenroder lo aisló en forma cristalina a partir de la zanahoria,
dándole el nombre que lleva, derivado de la denominación latina de este vegetal
(Daucus carota).
Los
carotenoides de la zanahoria (Daucus carota) se han extraído con ayuda de solventes no
polares como acetona, alcohol y cloroformo (Badui, S., 2006).
La
extracción del colorante de las semillas de achiote (Bixa orellana), más
rudimentaria se basa en un lavado con agua en ebullición y a escala industrial
se ha implementado un proceso de extracción alcalino que es de fácil
aplicación, pero que tiene el inconveniente de que el producto final contiene al máximo 30
a 40% de pigmentos (Moreno C., 2008).
La
oleorresina de páprika es usado en las industrias conserveras, industrias
lácteas, industria farmacéutica y cosmética, productos de harina, gelatinas y
pudines, etc.
La materia prima acondicionada es
sometida a la acción del solvente "extractante", lográndose una
extracción selectiva, rápida y eficiente de la materia colorante de las vainas
de páprika. La micela resultante es filtrada con el objeto de eliminar la
presencia de inertes sólidos, para proceder finalmente a su concentración y
recuperación de solvente, que deberá ser reactivado y empleado nuevamente. La
oleorresina de páprika obtenido es estandarizada a 2500 unidades ASTA o 100000
unidades de color, envasado en recipientes apropiados y almacenados en lugares
oscuros y frescos.
Los
compuestos de carotenos en general, pero particularmente el β-caroteno, alcanzaron en los últimos tiempos
una importancia económica constantemente creciente.
En
los últimos años se ha ensayado la producción de colorantes por carotenos a
través de gran diversidad de cepas de hongos, levaduras, bacterias y microalgas
(Badui S., 2006).
MIRIAM:
ResponderEliminarLos temas que presentas aquí, titulados como COLORANTES VEGETALES y COLORANTES PERMITIDOS, son más apropiados para el MARCO TEÓRICO.
Recuerda que la redacción debe ser tuya, evita copiar y pegar texto de otros autores, ya que incluso arrastras errores cometidos por ellos.
Si tu trabajo se enfocará en el proceso de extracción, sobre este aspecto deberán versar los antecedentes.