ANTECEDENTES
Las galletas son actualmente
uno de los productos de gran demanda y de bajo costo de producción, que al ser
un alimento que nos permite saciar el hambre, puede considerarse como un buen
vehículo para hacer llegar a la población una propuesta alimenticia de alto
valor nutritivo (Garcia y Pacheco, 2007).
Bardon et. al (no date)
menciona que las galletas son los productos alimenticios elaborados,
fundamentalmente por una mezcla de harina, trigo grasas comestibles y agua,
adicionada o no de azucares y de aditivos, y que además tiene que ser sometida a
una amasado para finalmente llevar un proceso térmico.
La adición que puede tener
de salvado de trigo una galleta, incrementara la fibra dietética para enfrentar
ciertas enfermedades como diverticulosis, estreñimiento y cáncer de colon. Para
la elaboración de galletas con salvado de trigo, se tuvo que utilizar salvado
de trigo grueso y fino, además de manteca vegetal, azúcar, bicarbonato de
sodio, sal y dextrosa grado reactivo. La mezcla de la galleta fue, la
sustitución del 30% del porcentaje total de la harina de trigo blanca por
salvado grueso, salvado fino y semitilla (Reyes et. al, 2010).
Las características de
calidad que se toman en cuenta en una galleta son el esparcimiento, la
granulosidad superficial, la compactación, fragilidad y la fuerza de
rompimiento. La textura en el descriptor sensorial principal que determinara el
grado de aceptabilidad en los productos horneados para el consumidor. Además que
la textura, permitirá la modificación, ya sea para el incremento o disminución
de grasar y harina (Maldonado y Pacheco, 2000).
Para la formulación y
elaboración de galletas se puede seguir el criterio que Rebolledo et. al (1999)
mencionan en el cual, se tuvieron que obtener galletas dulces con un contenido
de fibra dietética entre 4 y 30% y proteína no menor de 7%. Para lo cual se
hicieron 12 formulaciones con dos saborizantes, que fueron elaboradas a escala
laboratorio dando un total de 24 galletas, las cuales se tuvieron que evaluar
sensorialmente. Las 4 galletas que fueron las de mayor aceptación se realizaron
a escala piloto y fueron el objeto de estudio en la evaluación sensorial.
Una alternativa para la
evaluación sensorial de galletas podría ser la que Garcia et. al (2007)
menciona en la cual, se utilizo la prueba afectiva de comparación pareada por
preferencia, donde se tuvo un panel de 50 jueces no entrenados, de los cuales
35 fueron mujeres y 15 hombres que sus edades oscilaban entre los 18 y 22 años.
Otra prueba que puede ser
realizada a las galletas, es la prueba de grado de aceptabilidad donde Granito
et. al (2010) la realizo utilizando 10 panelistas semi-entrenados, los cuales
evaluaron los atributos de color, olor, textura, apariencia y apreciación
global, usando la escala hedónica de 7 puntos donde el puntaje de 1 indicaba “me
disgusta mucho” y 7 “me gusta mucho”. Cabe recordar que es importante que los
panelistas semi-entrenado consideren dichos aspectos, como los que comenta
Bolaños y Centeno (2007) donde los panelistas deben de tener una buena
degustación, además no deben de consumir bebidas en el momento de la
degustación, para no influenciar y finalmente deben ser personas que estén relacionadas
con el tema.
ALBERTO:
ResponderEliminarLa información que presentas aquí sobre DIABETES y sobre EDULCORANTES es más apropiada para el MARCO TEÓRICO. No debes centrarte mucho en la información sobre DIABETES, ya que tu trabajo no es sobre DIABETES, sino de la elaboración de galletas reducidas en calorías.
En los antecedentes debes realizar una revisión de artículos en los cuales hayan trabajado con productos iguales o parecidos a lo que tu propones.
Por otra parte, recuerda que NO debes cortar y pegar párrafos completos de otros autores. Debes redactar la información con tus propias palabras y cuando sea necesario citar frases completas, éstas deben estar entrecomilladas.