ANTECEDENTES
La
obesidad es la modalidad de malnutrición más frecuente en los países
desarrollados, con una prevalencia que oscila entre 5 y 25% de acuerdo estudios
efectuados en los últimos años. En nuestro país se registran muy escasas
publicaciones sobre la magnitud del problema en escolares en los últimos 10
años. En un estudio sobre salud escolar efectuado en la ciudad de Buenos Aires,
Needleman y col
comunican en 1996 una prevalencia de obesidad del 8,5%, señalando a la misma
como el principal trastorno nutricional en escolares
El incremento incesante
de la pobreza que se viene dando, hace que millones de personas tengan
restringido el acceso a una alimentación diaria adecuada, y constituye la causa
principal de dos fenómenos que se encuentran en ambos extremos del espectro
común, denominado malnutrición. Por un lado la desnutrición producida por una
alimentación insuficiente e incompleta y por el otro la obesidad. Estos casos
son muy comunes y la preocupación de la industria alimentaria para disminuir
esta realidad en la población, es muy
notoria ya que se han comenzado a innovar o reformular los productos.
La industria
panificadora también a mostrado interés ya que se han agregado ciertos
complementos nutricionales, como son avena, centeno, arroz, linaza, etc. El
amaranto y sus derivados es también parte de esta innovación ya que varios
estudio realizados han dado a conocer estos beneficios al aumentar los minerales
aportados por el grano son cuantitativamente importantes. Sin embargo, la
presencia de fitatos en los tegumentos externos del grano hace necesaria la
evaluación de la biodisponibilidad de los minerales de interés nutricional pues
la harina se obtiene por molienda integral. El proceso de fermentación del pan,
sumado al agregado de fitasas y promotores de la dializabilidad mineral, podría
mejorar la biodisponibilidad mineral
ELIZABETH:
ResponderEliminarLas estadísticas de obesidad y malnutrición te sirven para la JUSTIFICACIÓN, pero deben ser datos de México.
Recuerda que la redacción debe ser tuya, evita cortar y pegar párrafos completos de otros autores.
Debes enriquecer con más referencias (lo que presentas hasta ahora solamente abarca dos o tres referencias)
Debes citar en cada párrafo la fuente utilizada.
Trata de redactar ideas concretas y completas en un solo párrafo, no redactar párrafos muy largos.