viernes, 16 de diciembre de 2011

TANIA HERNANDEZ MALDONADO

CAPITULO 8
LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA
La hipótesis es la directriz que orienta nuevas observaciones, experimentaciones, y demostraciones conducentes a la formulación de tesis, es producida gracias al ingenio y a la creatividad del investigador. Cuando la hipótesis logra ser confirmada por medio de observaciones y / o experimentos, se convierte en una tesis.
La hipótesis surge como un producto mental a raíz de una intuición que le sobreviene al científico cuando ha observado con curiosidad e interés ciertos datos de la naturaleza.
1.- CONDICIONES QUE FAVORECEN LA PRODUCCIÓN DE HIÓTESIS
Ambiente de serenidad
Atención pasiva
Observación objetiva
Interrogantes
2.- LA CORRECTA FORMULACIÓN DE UNA HIPOTESIS
a) Carácter hipotético: consiste en expresar la hipótesis  precisamente como una suposición o respuesta provisional al problema planteado.
b) Paradigma: Para que una hipótesis tenga carácter científico debe formularse en términos universales.
c) Relación entre dos fenómenos: La hipótesis obtiene un alto grado de claridad y de eficiencia cuando se formula de tal manera que se capten las dos variables que se están manejando.
d) Explicación atingente de un fenómeno: La hipótesis aparece como una posible explicación de un fenómeno observado. También se trata de una relación entre dos variables, pero su formulación  podría ser diferente.
e) Explicación de variables: En muchos casos no basta explicitar las dos variables que se interconectan. Habría necesidad de señalar otras posibles variables que intervienen en la realidad.
f) Coherencia: Una hipótesis normalmente debe armonizar con los principios científicos ya aceptados como tesis.
g) Verificabilidad: Comprobar su calidad descriptiva, explicativa y relacional en los fenómenos que enuncia.
h) Cualidad y cantidad: Algunas hipótesis serán expresadas en forma cualitativa, si acaso los fenómenos observados no admiten la expresión  cuantitativa  y la medición.
i) Proposición hipotética: En algunos casos conviene utilizar la proposición condicional, que tiene la estructura general: si A,  entonces B.
j) Simplicidad: Es la sencillez en la formulación, no a la ingenuidad o falta de inteligencia.
k) Predictibilidad: La forma de la proposición condicional tiene la ventaja de expresar una condición para que se produzca un cierto fenómeno.

Publicado por: Tania Hernández Maldonado

No hay comentarios:

Publicar un comentario